10 h: Apertura del Congreso
10:15 a 12:15 h: Mesa FLAPPSIP 1
La sexualidad infantil: sus destinos hoy
13:30 a 15 h: Conferencia 1
Paulo Roberto Ceccarelli: “La sexualidad en tiempos de pandemia”
16 a 17:30: Investigación FLAPPSIP
Asexualidades: ¿un enigma a descifrar? Subjetividades y vínculos en comunidades virtuales asexuales. Perspectiva psicoanalítica.
18:30 a 20:30 h: Mesa FLAPPSIP 2
Nuevas expresiones de las sexualidades, los géneros y las sexuaciones
Psicóloga clínica egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y psicoterapeuta psicoanalítica. Maestría en Estudios Teóricos en Psicoanálisis (PUCP). Formación en Psicoterapia Psicoanalítica de Pareja y Familia (SPF). Vicepresidenta de la Asociación Peruana de Psicoterapia Psicoanalítica de Niños y Adolescentes (APPPNA)
Miembro efectivo del Círculo Psicoanalítico de Río de Janeiro.
Coordinadora del Grupo de Investigación “Principios de la vida psíquica. Clínica de los primeros años”.
Psicoanalista de niños, adolescentes y adultos.
Lic. en Psicología UBA. Especialista en Clínica Psicoanalítica con niños y adolescentes.
Vicepresidenta de ASAPPIA
Integrante del Área de infancia y del equipo de supervisores de ASAPPIA.
Directora de la carrera de Especialización en Clínica Psicoanalítica del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires. Distrito XIV.
Magíster en Psicología con Mención en Prevención e Intervención en Niños y Adolescentes por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ), Bachiller y Licenciada en Psicología también por Unifé. Con formación en psicoterapia psicoanalítica en el CPPL. Con experiencia en el ámbito clínico con niños, adolescentes y adultos. Laboró durante 20 años en la docencia universitaria, y anteriormente, 10 años en el ámbito educativo.
Magíster en Psicología con Mención en Prevención e Intervención en Niños y Adolescentes por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ), Bachiller y Licenciada en Psicología también por Unifé. Con formación en psicoterapia psicoanalítica en el CPPL. Con experiencia en el ámbito clínico con niños, adolescentes y adultos. Laboró durante 20 años en la docencia universitaria, y anteriormente, 10 años en el ámbito educativo.
Graduado en Psicología (Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais). Doctor por la Universidad de Paris VII. Actualmente es profesor del Departamento de Psicología da Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais. Profesor visitante invitado en la Universidad de Brest, Francia. Fundador y coordinador del Instituto Mineiro de Sexualidad.
Psicoanalista, miembro del Departamento de Psicoanálisis del Instituto Sedes Sapientiae desde su fundación y profesora y supervisora en el curso “Psicoanálisis” en el mismo Instituto. Desde 1996, coordina el grupo de investigación “Lo femenino y el imaginario cultural contemporáneo”. Integró el grupo fundador de la Revista Percurso. Es autora de El tiempo, la escucha, lo femenino y coautora de Histeria (Casa del Psicólogo). Coorganizadora de los libros: Freud: un ciclo de lecturas, Psicoanálisis en trabajo, Figuras clínicas de lo femenino en el mal-estar contemporáneo, Interlocuciones sobre lo femenino en la teoría, la clínica, la cultura, y Cuerpos, sexualidad, diversidad (Editora Escuta).
Psicólogo, Psicoanalista, miembro del Consejo Directivo, Subsecretario Académico y Docente en Maestría en Psicoanálisis y del Curso Superior en Psicoanálisis con Niños y Adolescentes de la AEAPG. Miembro del equipo de Género y Psicoanálisis de la AEAPG. Trabaja en consultorio con adolescentes y adultos.
Miembro de AUDEPP y egresado del IUPA.
Lic. en Psicología y Mag. en Psicología Clínica.
Candidato a Doctor en Psicología USAL-APA.
Docente e investigador.
Psicoanalista, Miembro titular de la Sociedad Chilena de Psicoanálisis - ICHPA, Magíster Psicología Clínica, mención psicoanálisis. Docente Magíster UAI-ICHPA.
Psicoanalista. Máster en Clínica Psicoanalítica (Universidad de León). Presidente de FLAPPSIP. Profesor en grado y posgrado (UBA, UNR, UCSF, UCSE). Miembro titular de ASAPPIA. Presidente de la Asociación de Psicoanálisis “Sigmund Freud” del Litoral. Miembro del Consejo Asesor del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
10 a 12 h: Mesa FLAPPSIP 3
Las tecnologías y su impacto en los lazos sociales y en las prácticas sexuales
13 a 14 h: Concurso de estudiantes “Dr. Jorge Rosa”
15 a 16:30: Conferencia 2
Juan Carlos Volnovich: “Las nuevas parentalidades y las relaciones entre los géneros”
17:30 a 19:30 h: Mesa FLAPPSIP 4
La sexualidad en el ciclo vital: representaciones, avatares y traumatismos
19:30 a 20:30 h: Teatro
Licenciada en Educación, Área Filosofía, sub área Psicología. Universidad Nacional Federico Villarreal. Graduada como Psicoterapeuta Psicoanalítica del Centro de Psicoterapia Psicoanalítica de Lima.
Actual miembro del staff de psicoterapeutas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Miembro y Past Presidenta de la Asociación de Psicoterapia Psicoanalítica.
Docente Universitaria: UNFV, UNMSM.
Psicóloga. Psicoanalista con especialización en infancia.
Miembro del Consejo Directivo de AEAPG y Secretaria del Centro de Información en Psicoanálisis.
Docente titular de las carreras de posgrado (AEAPG-UNLAM).
Excoordinadora del Equipo de Adolescentes del Centro Rascovsky (AEAPG).
Excoordinadora del Área de Niñez y Adolescentes (AEAPG).
Licenciado en Psicología, Psicoterapeuta Psicoanalítico, especialista en niños y adolescentes formado en el Centro de Psicoterapia Psicoanalítica de Lima (CPPL).
Máster en Salud Mental, Ciencias Humanas y Sociales, otorgado por la Universidad de León y el Instituto de Neurociencias y Salud Mental de Barcelona.
Presidente del Centro de Psicoterapia Psicoanalítica de Lima (CPPL).
Psicóloga y psicoanalista. Docente del Curso de Psicoanálisis del Departamento de Psicoanálisis (Instituto Sedes Sapientiae, San Pablo). Integra el Consejo de Dirección de este Departamento (2021 - 2023).
Máster en Psicología Clínica y Doctora en Ciencias Sociales.v
Médico (UBA). Psicoanalista (renunció a la Asociación Psicoanalítica Argentina en 1971 integrando el Grupo Plataforma). Especialista en Psiquiatría Infantil (Ministerio de Salud Pública de Cuba). Doctor Honoris Causa por la Universidad “Madres de Plaza de Mayo” y la Universidad Nacional de San Luis. Integra el Comité Científico del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
Psicólogo. Psicoanalista ASAPPIA.
Profesor Titular de grado y posgrado UBA.
Director de Formación de Posgrado en Discapacidad (ASAPPIA)
Autor del libro " Discapacidad: Reflexiones Psicoanalíticas e Intervenciones Posibles".
Lic. en Psicología. Psicoanalista. Psicoterapeuta habilitante de AUDEPP. Especialista en Grupos, Familia e Instituciones. Profesora Titular en la Carrera de Especialización en Psicoterapia Psicoanalítica y Maestría (IUPA-AUDEPP). Investigadora y docente en temas de género, salud reproductiva (con énfasis en aborto) y violencia de género. Exprofesora en la Facultad de Psicología (Universidad de la República). Autora de numerosas publicaciones en revistas y libros nacionales e internacionales. Coautora de "Entre el alivio y el dolor. Mujeres, aborto y subjetividad".
Psicólogo clínico de la Universidad PUCP y psicoterapeuta psicoanalítico egresado del Centro de Psicoterapia Psicoanalítica de Lima.
Psicoanalista, miembro pleno de CEPdePA.
Coordinadora del Curso de Formación en Psicoanálisis Percurso/Manaos.
Directora de Enseñanza de GGAPP- Gradiva Grupo Atlántico de Psicoterapia Psicoanalítica.
Coordinadora y supervisora del Curso de Especialización em Psicoterapia de Adultos Maduros Instituto Cyro Martins.
Autora del libro “El adulto maduro em el diván. Ampliaciones teórico-técnicas”.
10 a 12 h: Conversatorio
“¿Incomodan las disidencias sexuales al psicoanálisis?”
13 a 14:30 h: Conferencia 3
Constanza Michelson: “Hambre humana: la proximidad en el individualismo de masas”
15:30 a 17:30 h: Mesa FLAPPSIP 5
Pulsiones y modos de presentación del sufrimiento contemporáneo
17:30 h: Cierre del Congreso
Psicoanalista, docente e investigadora. Licenciada y doctora en Psicología (UBA). Magister en Ciencias Sociales y Salud (FLACSO/CEDES). Profesora a cargo de la Cátedra Introducción a los Estudios de Género y Profesora adjunta regular de la Cátedra Salud Pública/Salud Mental II (Facultad de Psicología, UBA). Cofundadora del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA) y miembro de su Comité Asesor.
Psicoanalista. Doctora en Psicología Clínica por el IPUSP (Universidad de París VII). Profesora del Departamento de Psicología y del Programa de Posgraduación en Psicología del Desarrollo y Aprendizaje (UNESP/Bauru) y del Programa de Posgraduación en Educación Sexual (UNESP/Araraquara). Miembro del Núcleo de Estudios, Extensión e Investigación en Psicoanálisis (NEEPPSICA) y del Núcleo de Derechos Humanos y Salud de Población LGBT (NUDHES), de la Facultad de Ciencias Médicas de Santa Casa de San Pablo.
Psicoanalista. Máster en Clínica Psicoanalítica (Universidad de León). Presidente de FLAPPSIP. Profesor en grado y posgrado (UBA, UNR, UCSF, UCSE). Miembro titular de ASAPPIA. Presidente de la Asociación de Psicoanálisis “Sigmund Freud” del Litoral. Miembro del Consejo Asesor del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
Psicóloga (Universidad Diego Portales). Magíster en Psicoanálisis, formada en el Centro de Estudios en Investigación en Psicoanálisis Lacaniano (CEIP). Escritora y columnista en diversos medios de comunicación. Transita entre el campo académico y la cultura pop con particular flexibilidad y lenguaje.
Psicoanalista. Miembro efectivo del Círculo Psicoanalítico de Río de Janeiro.
Profesora titular de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro.
Vicepresidente del Grupo Brasilero de Investigaciones Sándor Ferenczi y miembro del Comité Ejecutivo de la Internacional Sándor Ferenczi Network y la International Federation of Psychoanalytic Societies.
Psicóloga, psicoanalista y poeta.
Miembro pleno de CEPdePA.
Miembro graduado de la Sociedad Psicoanalítica de Porto Alegre.
Formadora de observadores de bebés - Método Esther Bick.
Desarrolla la clínica psicoanalítica con padres, bebés, adolescentes y adultos.
Licenciada en Psicología (PUCP). Magíster en Psicología Clínica y de la Salud (UNMSM). Miembro del equipo de Investigación de la facultad de Psicología de la UNMSM, PROINFAN. Miembro de la Asociación Peruana de Psicoterapia Psicoanalítica de Niños y Adolescentes (APPPNA). Consultora en convivencia escolar y prevención de la violencia en las instituciones educativas. Docente universitaria. Autora del libro "¿Sobrevivientes? Bullying y Cyberbullying".
Psicólogo. Psicoanalista. Dr. en Psicología (Universidad de Chile). Expresidente y miembro titular de la Sociedad Chilena de Psicoanálisis-ICHPA. Docente del Instituto de Formación en Psicoanálisis-ICHPA. Autor de: La proyección: Una investigación freudiana; Las concepciones psicopatológicas de Sigmund Freud y Sectores: Fenomenología de la vida social de un grupo de pacientes internados en un sector del Hospital Psiquiátrico de Santiago.